La economía verde es aquella que mejora el bienestar humano y la equidad social, reduce los riesgos ambientales y es eficiente en el uso de recursos. La economía circular se centra en el ciclo de los recursos y es un modelo basado en la restauración y el reciclaje de los materiales y productos, ante la utilización de materias primas vírgenes. Para obtener estas dos la arquitectura ha de centrarse en estos tres ámbitos fundamentales: social, económico y ambiental.

Para poder actuar de manera sostenible han de ser necesarios algunos requisitos.

  • El impacto del ser humano sobre los sistemas naturales no debe superar la capacidad de carga de la naturaleza.
  • El aprovechamiento de los recursos renovables no debe superar su velocidad de regeneración.
  • El aprovechamiento de los recursos renovables no debe ser compensado por la producción de recursos renovables que a lo largo deberán sustituirlo.
  • La emisión en el medioambiente no debe de superar la capacidad de absorción de los receptores.

Existen estudios como el análisis del ciclo de vida (ACV) y la huella ecológica que tienen como objetivo evaluar y minimizar el impacto ambiental de productos, servicios y actividades. Estos estudios proponen soluciones alternativas como las tres R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.


Para poder crear edificios saludables, es de gran importancia considerar la relación entre la biología humana y el entorno. Aspectos como una correcta evapotranspiración, el intercambio con las radiaciones térmicas y la luz natural, son algunas de las características que un edificio debe permitir. De esta forma, se crean efectos positivos en la salud mental de sus inquilinos, ya que las interacciones con la naturaleza influyen en las funciones nerviosas superiores, determinando sensaciones de bienestar.

Es crucial evitar el Síndrome del Edificio Enfermo (SEE), un conjunto de síntomas que pueden degenerar en un estado de enfermedad crónica. El diagnóstico del SEE se centra en el estudio de los factores de riesgo para la salud asociados al edificio.


La energía y la salud del ser humano dependen en gran parte de los efectos directos del ambiente en el cual vive. Las condiciones atmosféricas pueden estimular o deprimir el trabajo físico y mental, y cada persona se encuentra en un punto óptimo dentro de un intervalo de condiciones climáticas determinadas.

Principales Elementos del Ambiente Climático que Influyen en el Confort Humano

  • La Temperatura del Aire
  • La Radiación y Emisión Térmica
  • El Movimiento del Aire
  • La Humedad Relativa

Condiciones del Entorno Fundamentales en la Interacción del Edificio

  • Temperatura
  • Soleamiento
  • Vientos Predominantes
  • Precipitaciones
  • Nieve
  • Humedad Relativa y Presión de Vapor

Bioarquitectura:

Tiene como finalidad minimizar los impactos negativos de las construcciones sean en la salud de los ocupantes sea del medio ambiente. Edificios centrados en las personas, de bajo consumo energético, con espacios funcionales y flexibles, usando materiales no nocivos y reciclables, respetando el territorio y su identidad.

Arquitectura Bioclimática:

              La bioclimática representa un método de trabajo que empezando por unos estudios preliminares de las condiciones climáticas del emplazamiento dirige el proyecto para conseguir objetivos de sostenibilidad y bioarquitectura.


Los materiales tradicionales experimentados a lo largo de los siglos en la arquitectura tradicional garantizan condiciones de bienestar comparados con los materiales sintéticos.


-Imagen 1: plantalola.com

-imagen 2: poliformat.upv.es

-imagen 3 cmplastik.com