El faro de las columbretes:
El Faro de las Columbretes es un faro situado en la isla más grande del archipiélago de las Islas Columbretes de origen volcánico, conocida como «L’illa Grossa», a 34 millas de la provincia de Castellón. Con una altura de 21 metros y un alcance de 21 millas, fue diseñado para indicar a los navegantes la aproximación a la costa.


En 1855, tras observar la cantidad de accidentes de barcos que sucedían en aquel archipiélago, la reina Isabel II ordenó la realización de mapas del fondo batimétrico y la construcción del faro. Así, en octubre de 1856 se iniciaron las obras del faro, diseñadas por el ingeniero Eduardo Mojados Ramos.
El faro no sigue ninguna tendencia arquitectónica específica, pero su estructura refleja las técnicas y necesidades funcionales de la época:
La estructura del faro es similar a la de un faro promedio. Usa una forma cilíndrica que ofrece estabilidad y reduce las fuertes ráfagas del viento, ya que 21 metros de altura son muy difíciles de mantener sin un amplio grosor. Además, en su parte inferior se instaló una vivienda de dos plantas para alojar a los torreros y sus familias. En un principio, se diseñó una única planta para un farero, pero desde que comenzaron a haber relevos para la vigilancia, se amplió a dos plantas. El faro se situó en la colina más alta del archipiélago, a unos 81 metros sobre el nivel del mar. Mi abuelo, hijo de uno de los últimos guardianes de aquel faro, Francisco Bonachera, vivió muchos años allí y aseguraba que, en las noches de tormenta, la marea absorbía todo el archipiélago, dejando solo a la vista aquel faro.



Los materiales empleados para esta estructura no fueron los típicos de la zona. En cambio, se transportaron a la isla materiales más sostenibles, como el acero y el hormigón, en el barco «Destellos». Debido a que los constructores de la obra debían quedarse en la isla por meses, primero se construyeron las casernas para alojar a sus primeros habitantes.
El faro se construyó principalmente con muro de mampostería para que adquiera una estructura más robusta y duradera. Estos muros se recubrieron con una capa de cal y arcilla, que impermeabilizaba y resaltaba su modesta arquitectura blanca, profundamente mediterránea. También se usó hormigón para soportar las condiciones marítimas del lugar. Por último, se utilizó madera para algunos elementos interiores de la vivienda.
Se tuvieron que construir dos puertos, ya que, al ser una isla tan estrecha, cuando soplaba fuerte el viento de levante, se debían usar las escaleras de la parte oeste. Sin embargo, cuando el viento soplaba en otra dirección, se usaban las escaleras del este, ya que la isla misma protegía del viento.

Como se puede ver en la imagen, «L’illa Grossa» tiene forma de arco, y su parte abierta queda mirando al este, acogiendo al sol que amanece. Su faro, al estar en la colina más alta del archipiélago, recibe el sol durante todo el día.





Tras la automatización del faro en 1961, la constante vigilancia de un farero ya no era necesaria. Así, en 1975, el último farero abandonó la isla.
Actualmente, las Islas Columbretes son consideradas un recinto natural por su gran biodiversidad en flora y fauna, y están protegidas y vigiladas por guardacostas. Aún es posible visitar la isla, siempre y cuando se realice mediante una visita guiada.
El faro sigue manteniendo su misma función además de ser útil para fines científicos y las casernas, ligeramente modificadas, sirven para alojar a los guardacostas.

Sin duda alguna, el Faro de las Columbretes debe ser considerado patrimonio cultural de Castellón de la Plana. No solo por la utilidad que se le da hoy en día, sino también porque transmite un mensaje claro: incluso en el lugar menos habitable de la península, la arquitectura puede emerger. Este faro demuestra cómo la arquitectura se adapta a la función, convirtiéndose en un modelo ejemplar para la construcción de más faros. Pero, aun así, lo más emblemático no es solo su arquitectura, sino las historias que hay dentro de ella. Esta es la principal razón por la que el Faro de las Columbretes es patrimonio cultural: porque las historias que aguarda no deben ser olvidadas.
BIBLIOGRAFIA
-colaboradores de Wikipedia. (2024b, noviembre 17). Islas Columbretes. Wikipedia, la Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Islas_Columbretes
-De los Faros del Mundo, L. T. L. E. (s. f.). Construcción de los faros – Los Faros del Mundo. https://www.losfarosdelmundo.com/faros-nomenclatura-de-luces-y-construccion/
-Ajuntament de Castelló. (2013, 28 octubre). Islas Columbretes – Castellón de la Plana (2006) [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=sHKGp-Drryo
-De los Faros del Mundo, L. T. L. E. (s. f.-b). Mi bisabuelo Francisco Bonachera, el último farero de Columbretes – Los Faros del Mundo. https://www.losfarosdelmundo.com/mi-bisabuelo-francisco-bonachera-el-ultimo-farero-de-columbretes/
-De los Faros del Mundo, L. T. L. E. (s. f.). Faro de Columbretes. Islas Columbretes (Castellón) – Los faros del mundo. https://www.losfarosdelmundo.com/faro-de-columbretes-islas-columbretes-castellon/
-parques naturales GVA. El faro de las columbretes. https://parquesnaturales.gva.es/