Esta unidad fue realizada en grupos, por lo que no es de extrañar que algunas de mis compañeros tengan información similar. Aquí os presento los diferentes puntos que tomamos en cuenta a la hora de exponer nuestra idea de arquitectura de futuro:
SOBREPOBLACIÓN:

La sobrepoblación a día de hoy comienza a ser un grave problema en algunos países. Por ejemplo, en China hay aproximadamente un total de 1,418 millones de personas, una cifra bastante elevada la cual obliga a sus habitantes a buscar diversas soluciones de distintas áreas. Una de ella está relacionada con la arquitectura:
En las últimas décadas, las ciudades chinas se han transformado con la construcción de rascacielos y enormes complejos residenciales modernos para alojar a la creciente población. El diseño de viviendas ha pasado de casas tradicionales a edificios de apartamentos altos para aprovechar mejor el espacio disponible.
Una respuesta innovadora que dio Japón a la sobrepoblación y la falta de vivienda asequible en las ciudades, fue la invención de hoteles cápsulas. Estos hoteles ofrecen alojamiento económico y compacto, ideal para viajeros y personas que buscan opciones de bajo costo en áreas urbanas densamente pobladas. Cada «cápsula» es básicamente una pequeña unidad privada, lo suficientemente grande para una persona, equipada con una cama y a menudo con pequeñas comodidades como una televisión y una lámpara de lectura. Estos hoteles suelen tener baños compartidos y áreas comunes, maximizando el uso del espacio en un entorno urbano limitado.

Como se puede ver, la población mundial ha crecido significativamente en los últimos 50 años y se espera que siga aumentando, alcanzando su punto máximo alrededor de 2080. Por esta razón no será extraño que para 2050 muchos países se encuentren en la misma situación que china. Las viviendas unifamiliares a medida que pasen los años serán más inusuales, y cada vez más ciudades se verán obligadas a construir estos hoteles cápsulas ya comentados.
-MATERIALES SOSTENIBLES Y ENERGIAS RENOVABLES:
En los próximos años, veremos una mayor incorporación de materiales reciclados y biodegradables en nuestros diseños. Además, el uso de energías renovables, como la solar, eólica y geotérmica, se convertirá en un estándar, no solo una opción. Estas prácticas no solo reducirán nuestra huella de carbono, sino que también fomentarán un entorno más saludable y sostenible para todos.
Un aspecto fundamental del futuro arquitectónico será la creación de ecosistemas urbanos. Esto implica la integración de espacios verdes dentro de las ciudades, como jardines verticales y techos verdes. Estas soluciones no solo embellecen el entorno, sino que también mejoran la calidad del aire y reducen la temperatura urbana. Al crear corredores ecológicos, permitimos que la flora y fauna prosperen en áreas donde tradicionalmente no tendrían espacio
Con respecto a la tecnología en la arquitectura verde, estamos viendo innovaciones que transforman la forma en que gestionamos los recursos. Los sistemas de captación de agua de lluvia y las tecnologías para el tratamiento y reutilización de aguas grises serán comunes en los edificios del futuro. Además, se comenzará a utilizar materiales inteligentes que responden al clima, como fachadas que regulan la temperatura, lo que contribuirá a una mayor eficiencia energética
La arquitectura del futuro también se centrará en la resiliencia. Diseños adaptables permitirán que las estructuras se modifiquen según las condiciones climáticas cambiantes. Es crucial incorporar sistemas de drenaje eficientes para mitigar inundaciones y otros desastres naturales. Así, no solo nos adaptamos al entorno, sino que también nos preparamos para afrontar los desafíos que puedan surgir debido al cambio climático.

MINIMALISMO:
El minimalismo también tomará un importante papel en la arquitectura del futuro. A día de hoy, este ya es bastante frecuente por crear una atmósfera limpia y armoniosa con materiales naturales como la madera, el vidrio y el metal. En pocas palabras, el minimalismo elimina lo innecesario para centrarse en lo esencial.
Después de ver una gran ornamentación, como la del barroco y el rococó, hemos pasado a la simplicidad absoluta. Esto se debe a largos años de malestar social, que derivaron en guerras. La Primera y Segunda Guerra Mundial causaron la destrucción de miles y miles de casas y edificios, los cuales necesitaron una rápida reconstrucción para, dentro de lo que cabe, intentar volver a la normalidad. Es así como surge el brutalismo. Su nombre proviene del término francés «béton brut,» que significa «hormigón crudo,» y refleja la utilización destacada de este material en su estado más puro y sin adornos. Este arte fue derivando al modernismo, caracterizado por usar líneas limpias, y finalmente al minimalismo.
Hemos calificado este enfoque arquitectónico como el más eficaz para el futuro por las siguientes razones:
- Costos: Al usarse materiales naturales como la madera, el vidrio y el metal, no es de extrañar que el costo sea más bajo. Esto será muy beneficioso en una economía donde cada año es más difícil poder comprar una vivienda.
- Demografía: Como ya se ha comentado antes, la sobrepoblación es un grave problema del futuro que se ha de resolver, y el minimalismo puede ayudar en ello. La eliminación de espacio innecesario que caracteriza a este estilo arquitectónico puede servir para habitar a más personas en un lugar donde antes solo vivían dos.
- Sostenibilidad: Esta corriente tiende a usar los materiales más sostenibles para su ejecución, por lo que la contaminación no es un problema.

MATERIALES SOSTENIBLES:
La arquitectura prefabricada está revolucionando cómo construimos, haciéndolo más rápido, ecológico y adaptable. El futuro de esta tecnología apunta a cinco grandes avances:
- Materiales Sostenibles: Se emplearán biomateriales, como el cáñamo y el micelio, junto con hormigón reciclado, reduciendo la huella de carbono y el uso de recursos.
- Impresión 3D en Construcción: La impresión 3D permitirá crear módulos completos rápidamente, incluso en formas complejas, optimizando tiempo y costo.
- Automatización y Robots: Desde la fábrica hasta el montaje en sitio, los robots harán el proceso más seguro y eficiente, construyendo incluso en entornos difíciles.
- Diseños Modulares Adaptables: Los edificios serán modulares y personalizables, adaptándose a las necesidades de cada usuario, con facilidad para ampliarse o cambiar.
- Integración Tecnológica e Inteligencia Artificial: Edificios inteligentes con energía renovable y sistemas IoT optimizarán el uso de energía, además de ajustarse al entorno y las condiciones de uso automáticamente.
Uno de los ejemplos más representativos fue el hospital que se construyó en cuarentena en Wuhan, China, donde se logró construir en tan solo 10 dias lo que representa lo eficiente que es en situaciones de emergencia

NUEVAS TECNOLOGIAS:
Respecto a los avances tecnológicos, encontramos, por una parte, la convergencia de la biotecnología en la arquitectura, creando así una arquitectura biotecnológica.
La biotecnología abre posibilidades como el uso de materiales de construcción vivos basados en bacterias, hongos o algas que pueden absorber CO₂, crecer o regenerarse. Estos materiales vivos también pueden actuar como filtros naturales y contribuir a la biodiversidad en entornos urbanos.Los edificios del futuro podrían estar cubiertos de superficies vivas que producen oxígeno o filtran contaminantes
Un ejemplo relevante de la aplicación de biotecnología en la arquitectura es el proyecto “Urban Algae Canopy” (Dosel Urbano de Algas), desarrollado por el estudio ecoLogicStudio, este proyecto exploró la capacidad de las microalgas para proporcionar sombra, purificar el aire y producir biomasa en un entorno urbano.
Gracias a la biotecnología los edificios dejan de ser estructuras inertes para convertirse en entidades vivas y dinámicas. Los muros vegetales y los techos verdes no solo mejoran la calidad del aire interior y la eficiencia energética,A medida que la sociedad enfrenta desafíos cada vez más apremiantes relacionados con el cambio climático y los recursos limitados, la simbiosis entre biotecnología y arquitectura emerge como un campo de innovación crucial.
Las ciudades inteligentes son ciudades que utilizan la tecnología para mejorar la calidad de vida de sus habitantes
La tecnología está transformando la arquitectura a un ritmo acelerado. Las nuevas tecnologías están brindando a los arquitectos e ingenieros herramientas más potentes y eficientes para crear estructuras más inteligentes, sostenibles y resilientes.

CONCLUSÍON:
En conclusión, la arquitectura moderna se adapta a los desafíos actuales del mundo, ya sea por la sobrepoblación, las preocupaciones ambientales o los avances tecnológicos. Para enfrentar el crecimiento demográfico y la urbanización, soluciones como los rascacielos y los hoteles cápsula ya están demostrando su eficacia en países densamente poblados. Paralelamente, la arquitectura verde y los materiales inteligentes contribuyen a crear espacios urbanos más sostenibles, integrando ecosistemas e innovaciones ecológicas para mejorar la calidad de vida.
Además, los avances en biotecnología abren el camino a una arquitectura «viva», donde los edificios dejan de ser estructuras inertes para convertirse en entidades dinámicas que colaboran con el entorno natural. La prefabricación y el uso de tecnologías avanzadas como la impresión 3D y la inteligencia artificial también aceleran y optimizan el proceso de construcción, especialmente en situaciones de emergencia.
Con estas innovaciones y adaptaciones, la arquitectura del futuro se dirige hacia una mayor sostenibilidad, eficiencia y resiliencia, preparándose para los retos de un mundo en constante cambio.