El genius loci es el conjunto de elementos que caracterizan e identifican un lugar. En pocas palabras es la esencia del lugar. Por ejemplo, si quisiéramos poner una imagen que representase a valencia, pues le dibujaríamos unas fallas, una paella, etc. esa imagen sería el genius loci de valencia.

            Además, hemos podido identificar cuatro tipos de relación de los lugares para caracterizarlos:

  • Contraste: la arquitectura domina el paisaje o es ajena a él. (se pone en primer plano)
  • Camuflaje: la relación con el lugar es de integración extrema.
  • Organicismo: la forma de su organismo, es consecuencia del lugar. (reinterpretación de los elementos).
  • Contextualismo: El edificio expresa un significado justificativo en relación con el lugar

La arquitectura es la estudiara construcción de espacios. La continua renovación de la arquitectura proviene de la evolución de los conceptos de espacio.

Louis Kahn

Podemos identificar tres tipos de espacio:

  • Espacio Clásico: es un espacio cerrado y compacto donde juegan con la simetría i la centralización.
  • Espacio Uniforme: es un espacio abstracto que se vincula a su función solo existen si se utilizan. Es un espacio sin centro.
  • Espacio Contemporáneo: nace del concepto de sección libre. Todo el espacio del edificio es único y continuo y es muy difícil identificar el interior del edificio con el exterior.

Antes que nada, la arquitectura tiene que ser útil por eso la forma es consecuencia de la función. A lo largo de la historia ha habido varios tipos de funcionalismo.

  • Funcionalismo Mecanicista: La forma es consecuencia directa y mecánica de las funciones a las que está ligada.
  • Funcionalismo Orgánico: La forma toma un sentido biológico y se adapta a las actividades humanas y del medio social.
  • Funcionalismo Modernista: Belleza y Utilidad se aproximan tanto que llegan a confundirse. Belleza significa precisamente hacer visible su Utilidad, el para que sirve

A lo largo de la historia, las casas han sido construidas a partir de los materiales que teníamos a mano. A medida que avanzan los años, descubrimos nuevos materiales que, además de dar forma a nuevas estructuras, nos permiten conocer nuevas tecnologías constructivas. Estas tecnologías, a su vez, pueden usarse para obtener nuevos materiales con los cuales crear nuevas formas.

Por último, si no fuese por esa forma, por ese objetivo, no tendríamos la necesidad de buscar nuevos materiales y tecnologías constructivas. Por tanto, existe una relación recíproca entre la tecnología constructiva, la forma y los materiales.


Todos los puntos anteriores han sido comentados para explicar que la forma de las estructuras no esta ideada por capricho, sino que sigue una cierta variedad de características, condicionadas al espacio, materiales, función, etc. el concepto de forma no es tan evidente como parece y ha de seguir ciertas reglas:

  • Ritmo: Secuencia/repetición de formas en el espacio
  • Eje: Elemento lineal que marca una dirección y distribuye el espacio o los elementos a su alrededor
  • Simetría: Disposición regular de las partes o puntos de un cuerpo o figura en relación a un centro, un eje o un plano.
  • Jerarquía: Relación de supremacía de un elemento sobre otros en base a un criterio establecido
  • Módulo: Elemento unitario que sirve de unidad proporcional y que se repite a la misma escala o a escalas distintas
  • Malla/retícula: Composición en base a una grilla de ejes que sirve de guía.
  • Movimiento: La irregularidad de las formas y las variantes del orden inspiran la idea de movimiento, de desplazamiento.
  • Unidad: la relación de las partes con el todo de manera que nada debe quitarse ni añadirse.
  • Centralidad: Organización del espacio alrededor de un centro que crea atracción hacia él.
  • Equilibrio: relación de complemento entre elementos de una composición. Si los elementos son iguales y simétricos hablamos de equilibrio estático, si se compensan por diferencia geométrica, color, …hablamos de equilibrio dinámico.
  • Límite: Es el borde de los elementos de la composición donde se da un cambio respecto al resto.
  • Luz: nuestros ojos están hechos para ver las formas bajo la luz: las sombras y los claros revelan la forma (Le Corbusier).
  • Contraste: Oposición o diferencia notable entre elementos para producir un afecto dinámico en la composición.
  • Color: Manifestación cromática de los elementos a usar.
  • Texturas: Acabado superficial de los elementos que participa de la percepción final de la arquitectura.
  • Proporción: Relación armónica de las dimensiones según unas determinadas reglas matemáticas o geométricas.
  • Escala: Relación del tamaño del edificio con el del ser humano medio.